martes, 18 de noviembre de 2014

Actividad sobre el genocidio en Ruanda


En el marco del ciclo de actividades "Un genocidio, todos los genocidios", el pasado jueves se realizó en el Centro Cultural Israelita I.L Peretz de Lanús la mesa sobre “Genocidio en Ruanda”, que contó con la participación del Ministro Federico Villegas Beltrán, actual Director General de Derechos Humanos de Cancillería y el Lic. Jorge Elbaum, Embajador Argentino en la Alianza Internacional  por la Memoria del Holocausto (AIMH). La mesa fue introducida y coordinada por Ariel Korzin, antropólogo y activista del Peretz.
Luego de una introducción que nos invitó a reflexionar sobre el concepto de genocidio, se proyectó parte de un documental que explica los orígenes del conflicto. Puede verse en http://www.ciberdocumentales.com/ver/957/genocidio-en-ruanda/
la foto 4 (2)Datos del film: ”Rwanda. Do scars ever fade?” hecho para History Channel (2004). Productores y guionistas: Bill Brummell y Paul Freedman.
El conflicto en Ruanda, de extrema violencia racial, se generó entre  dos estamentos dentro de la etnia banyaruanda, a la que pertenece casi toda la población: la mayoría hutu y la minoría tutsi. No existe ningún rasgo racial ni lingüístico específico que diferencia a hutus y tutsis.
“(...) el odio enraizado llevó al enfrentamiento. Tras obtener Ruanda y Burundi la independencia de Bélgica en 1962, los enfrentamientos entre ambos grupos étnicos se fueron intensificando, dando paso a una época en las que las violaciones de derechos humanos y los golpes de Estados se convirtieron en la norma común.
En 1965, por ejemplo, se desencadenó una matanza de hutus, que volvió a repetirse en 1972 con más virulencia incluso: fueron asesinadas más de 200.000 personas. En agosto de 1988 y en diciembre de 1991 se repitieron las matanzas. Según un informe de Amnistía Internacional, más de medio millón de hutus fueron ejecutados entre 1965 y 1991.
la foto 1 (2)Los acontecimientos se sucedieron a una velocidad de vértigo a partir del 6 de abril del 94, una fecha macabra no sólo para la historia de Ruanda, sino para la historia de la humanidad. Ese día se produjo el atentado contra el presidente Habyarimana, que durante los 20 años había gobernado Ruanda a favor de los hutus, la etnia a la que él mismo pertenecía. Y solo un día después era asesinada la primera ministra del país, también hutu, y los 10 soldados belgas que la custodiaban. Los autores no fueron descubiertos ni se averiguó jamás a qué etnia pertenecían, pero la reacción hutu no se hizo esperar. Era la hora de la venganza, después de varias décadas siendo el objetivo de una persecución sistemática que obedecía a un proyecto maquiavélico dibujado poco después de las matanzas de 1972: el «Plan Simbananiye», en referencia al nombre de su autor, que pretendía, como «única solución democrática», eliminar al número de hutus suficiente como para que la proporción con respecto a los tutsis se estableciera en un 50%.la foto 3
El genocidio que se iniciaba en abril de 1994, ahora de la mayoría hutu contra la minoría tutsi, fue seguido en directo por Occidente a través de la televisión, dejando imágenes tan dantescas como difíciles de olvidar. Según las organizaciones humanitarias, en los dos días siguientes al asesinato del presidente ruandés, más de 2.000 personas fueron ejecutadas solo en la capital, Kigali.
Probablemente nunca se sabrá el número exacto de muertos, pero dando por cierta la cifra de 800.000, eso equivaldría al 11% de la población, un 80% de los tutsis. Tampoco se sabe cuántas víctimas provocó la reacción estos en aquellos meses de 1994, pero, aunque se hable del «otro genocidio», parece que no fue en absoluto comparable.” Fuente:http://www.abc.es
Luego del video, pudimos escuchar las reflexiones de los panelistas. En primer lugar, Eilbaum reflexionó sobre un error muy común: suele plantearse el tema de genocidio como un concepto o un evento del pasado, pocas veces nos ponemos a pensar acerca de los genocidios que se suceden en la actualidad como el femicidio, el infanticidio, la pobreza, etc. Todas ellas consecuencias de un sistema capitalista y patriarcal. También de cómo la opinión pública y los medios de comunicación colaboran con estas prácticas.
El ministro Villegas Beltrán planteó un ejercicio: el de pensar cuáles fueron los primeros hechos de violación de derechos humanos. Y cómo ello se fue extendiendo y recreando a lo largo del tiempo, hasta llegar a la actualidad, en la cual hemos logrado constituir instituciones, leyes y acuerdos internacionales para la defensa de los mismos. Que recordar lo ocurrido en Ruanda es muy importante, por demás importante, ya que ha consistido en una violación de derechos humanos muy extrema, con el aval de un estado y con el silencio de la comunidad internacional, y de las Comisiones creadas para velar por la seguridad mundial. Importante, porque en el contexto en que se dio, existía un camino trazado sobre los derechos humanos… porque fue una masacre post segunda guerra, donde no se comprendió en ningún momento cómo después de semejante horror, en algún lugar del mundo podía volver a ocurrir algo similar.
Las preguntas y las conclusiones fueron alentadoras. Es importante reflexionar y recordar estos hechos, para que no vuelvan a ocurrir. Un pueblo que recuerda, una sociedad que mantiene viva la memoria no podrá volver a ser víctima de una atrocidad tal, ni convencida de matar a su prójimo o de que una solución viene de la mano de una guerra… al menos no sin resistencia.

___________

“Un genocidio, todos los genocidios” es un Ciclo de actividades que se desarrolla en Instituciones de todo el país durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2014. Es convocado por la Federación de Entidades Culturales Judías (ICUF), Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Liga Argentina por los Derechos del Hombre, La Lorca, Amos, Unión Cultural Armenia y el INADI.
Próximas actividades:

Jueves 20 de noviembre – 19:30 hs.

Genocidio Pueblos Originarios
Panel: Valeria Mapelman, cineasta y documentalista – Dr. Alexis Papazian, Lic. En Historia y docente UBA – Dra. Paula Alvarado, Abogada y participante de APDH – Diana Lenton, Antropóloga.Todos forman parte de la Red de Investigadores sobre Genocidio y Política Indígena.“Se proyectará “La Historia en la Memoria”, cortometraje sobre la masacre de La Bomba, de V. Mapelman.”
Centro Betanzos de Buenos Aires, Venezuela 1536, Buenos Aires, Capital Federal
Más info:

Lunes 1 de diciembre – 19:30 hs.
Genocidio Armenio
Panel:Nora Cortiñas (Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora)Escribano Gregorio Hairabedian (Fundación Luisa Hairabedian)Pedro Muratian (INADI)Mehmet Ali Dogan (antropólogo y documentalista)
Unión Cultural Armenia, Cnel Niceto Vega 4764, Buenos Aires, Capital Federal
También se realizará el cierre del ciclo
Más info: