lunes, 4 de agosto de 2014

Bomba Atómica

A 69 años de la masacre perpetrada por la explosión de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, el Centro Cultural Israelita I.L.Peretz de Lanús reafirma su defensa incansable de la vida, de la paz y de la convivencia pacífica. Luchamos por el desarme del mundo, por un mayor entendimiento entre Estados y entre personas, por la no violencia, por la tolerancia, el respeto y el derecho a habitar el mismo suelo, en las mismas  condiciones, sin discriminar ni ser discriminados por raza, religión, nacionalidad, color o etnia. 

¡NO A LA GUERRA!
Shalom – Salaam – Paz

Poema La Rosa De Hiroshima de Vinícius De Moraes

Piensen en la criaturas
Mudas telepáticas
piensen en las niñas
Ciegas inexactas
Piensen en las mujeres
Rotas alteradas
Piensen en las heridas
Como rosas cálidas
Pero oh no se olviden
De la rosa de la rosa
De la rosa de Hiroshima
La rosa hereditaria
La rosa radioactiva
Estúpida e inválida
La rosa con cirrosis
La antirosa atómica
Sin color sin perfume
Sin rosa sin nada.





http://www.fogonazos.es/2007/02/hiroshima-el-horror-que-nunca-nos.html
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/mundo/los_estragos_en_hiroshima_y_nagasaki_20_anos_despues.php
http://www.poemas911.com/poema-la-rosa-de-hiroshima-vinicius-de-moraes-poemas-de-amor/

La Paz no es algo dado

   


La Paz no es algo dado
El ICUF (Idisher Cultur Farband / Federación de Entidades Culturales Judías de la Argentina) manifiesta su más firme rechazo a las acciones bélicas que viene desarrollando el Estado de Israel sobre el territorio de Gaza, al tiempo que  compartimos el  justo reclamo del cese de las acciones de Hamas contra territorio  israelí
 Por eso exigimos el inmediato y absoluto acatamiento al Alto al Fuego exigido por el Consejo de Seguridad de la ONU y la instauración de una tregua a largo plazo. Con la pretendida justificación de terminar con los ataques misilísticos sobre el sur israelí, la réplica mediante ataques por mar, aire y tierra se ha convertido en una verdadera masacre sobre el pueblo palestino. 
 Es imprescindible terminar con esa situación infame y cruel y construir alternativas para una inmediata respuesta humanitaria de manera de salvaguardar a toda las poblaciones civiles.
 Las alternativas apocalípticas de ambos lados que solo ven en la opción militar la salida a esta recurrente crisis solo ahondan el odio, el horror, la muerte y alejan la posibilidad de encontrar una solución para la paz.
 No habrá solución sin repliegue total de las tropas israelíes a los límites de 1967, retiro de los territorios ocupados, terminación de los bombardeos mutuos y otras formas de agresión.
 El desmantelamiento de las colonias es condición inexcusable para dar comienzo a un proceso genuino de diálogo que conduzca a la paz.
 Concebimos "la paz" como un proceso en el que no solo se eliminen las hostilidades, sino que se construyan espacios de convivencia sobre la tesis que venimos reivindicando desde 1947: DOS PUEBLOS = DOS ESTADOS, que comprenda el reconocimiento recíproco, seguridad en las fronteras, libre autodeterminación de los pueblos y plena soberanía de los Estados, completamente autónomos e independientes, democráticos y laicos, eliminando de sus agendas cualquier hipótesis de resolución de conflictos por la vía armada.
 Shalom – Salaam – Paz no solo significa que deje de tronar la metralla o el silencio irreparable de los cementerios, sino el acuerdo explícito de las partes de mostrar su generosidad hacia el otro mediante acciones concretas tendientes a concluir con el estado bélico permanente, que no hace más que destruir cualquier perspectiva sensata a escala humana. Esto implica un compromiso responsable.
 El ICUF (Idisher Cultur Farband / Federación de Entidades Culturales Judías de la Argentina) no cejará en sus esfuerzos por crear todas las condiciones posibles para el encuentro entre las colectividades locales, como forma explícita de mostrar que la convivencia no solo es necesaria, sino también posible.
 La Paz no es algo dado, que nos deviene por mandato divino. Por el contrario, es una construcción que depende de la firme voluntad de los hombres y las mujeres para llegar a ella. 
Es obligación sumar todos nuestros esfuerzos en esa dirección.


Daniel Silber                              Marcelo Horestein
Presidente                                   Secretario







Contacto de prensa Prof Daniel Silber 0342154626402
Correo electrónico: icuf@icuf.org.ar / www.icuf.org.ar

http://goto-4.net/campaign/htmlversion?AdministratorID=34516&CampaignID=66&StatisticID=49&MemberID=6483&s=f065920c09c06b4d02fd3b99edc07b2b&isDemo=0

miércoles, 16 de julio de 2014

CONTRA LA VIOLENCIA EN GAZA: DOS PUEBLOS, DOS ESTADOS!!!

El Centro Cultural Israelita Isaac León Peretz de Lanús condena los ataques perpetrados por el Estado de Israel hacia el pueblo palestino de la Franja de Gaza que ya han dejado más de un centenar de víctimas fatales civiles. También condenamos el accionar de los sectores fundamentalistas palestinos que lamentablemente resultan funcionales a la derecha israelí y al imperialismo en la región.
Llamamos al cese de las hostilidades y al diálogo para la paz definitiva entre palestinos e israelíes, que se logrará cuando se haga realidad la fórmula propuesta por la ONU: DOS PUEBLOS = DOS ESTADOS.

Comisión Directiva del CCIIL Peretz de Lanús

domingo, 6 de julio de 2014

Cine debate. Programación julio 2014


Sábado 5/7 EL HOMBRE ELEFANTE
The Elephant Man es una película estadounidense de 1980 basada en la historia real de Joseph Merrick, un hombre gravemente deformado que vivió en Londres durante el siglo XIX. La película fue dirigida por David Lynch y protagonizada por John Hurt, Anthony Hopkins, Anne Bancroft, John Gielgud, Wendy Hiller, Michael Elphick, Gordon Hannah y Freddie Jones. El guion fue adaptado por Lynch, Christopher De Vore, y Eric Bergren de los libros El Hombre Elefante y Otras Reminiscencias (1923) de Sir Frederick Treves y El Hombre Elefante: Un Estudio de la dignidad humana (1971) de Ashley Montagu. Se rodó en blanco y negro. La película fue un éxito crítico y comercial, y tuvo ocho candidaturas a los premios de la Academia de 1981, incluyendo el otorgado a la mejor película.


Sábado 12/7 LOS AMANTES DE PONT NEUF
Los amantes del Puente es una película francesa de 1991, dirigida por Leos Carax y con las actuaciones de Juliette Binoche y Denis Lavant. El título se refiere al Puente Nuevo de París. La película presenta una historia de amor entre dos indigentes: Alex, un artista callejero adicto al alcohol y a los sedantes, y Michèle, una pintora que terminó viviendo en las calles debido a una decepción amorosa y a una enfermedad que ha venido minando lentamente su vista. La película retrata la dura existencia de ambos en el puente al lado de Hans, un indigente más viejo que ellos.


Sábado 19/7 LA GUERRA DEL CERDO
La guerra del cerdo es una película en colores de Argentina dirigida por Leopoldo Torre Nilsson sobre su propio guion escrito en colaboración Beatriz Guido y Luis Pico Estrada según la novela Diario de la guerra del cerdo, de Adolfo Bioy Casares que se estrenó en 1975 y que tuvo como protagonistas a José Slavin, Marta González, Edgardo Suárez, Víctor Laplace y Emilio Alfaro. Durante la película se ven fragmentos del cortometraje El grito postrero (1960) de Dino Minitti. La película trata la vida de un hombre que está entrando en la vejez y enfrenta una sociedad en la que los jóvenes eliminan a los viejos.

Sábado 26/7 BOCCACCIO 70
Boccaccio 70 es una película italiana de episodios de 1962 basada en una idea de Cesare Zavattini y dirigida por Mario Monicelli, Federico Fellini, Luchino Visconti y Vittorio de Sica. Cada uno de los cuatro directores se ocupó de una de las historias de las que consta la película. Las cuatro tratan, evocando el estilo de Giovanni Boccaccio, de aspectos de la moralidad y del amor en los tiempos modernos. En "Renzo y Luciana", Monicelli narra la historia de un hombre y una mujer que se ven obligados a casarse en secreto para no perder su trabajo. En "Le tentazioni del dottor Antonio", dirigida por Fellini, un hombre se siente muy escandalizado por un cartel publicitario. En "Il lavoro" Visconti cuenta la historia de un conde involucrado en un escándalo. De Sica relata una historia ambientada en Nápoles: "La riffa".


SABADOS 18.30 HS - O HIGGINS 2061, LANÚS ESTE 

PANTALLA GRANDE 

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA 

LOS ESPERAMOS !!!!

domingo, 8 de junio de 2014

El Movimiento Nuevo Cancionero tuvo su homenaje en Lanús


El sábado 31 de mayo, el Movimiento Nuevo Cancionero tuvo su homenaje en Lanús. Fue en el Centro Cultural Israelita Isaac León Peretz de esa localidad, lugar donde hace cincuenta años se presentaron por primera vez en Buenos Aires Mercedes Sosa, Armando Tejada Gómez y Manuel Oscar Matus. La actividad fue convocada por el centro cultural lanusense, la Fundación Mercedes Sosa para la Cultura y el Centro Cultural Armando Tejada Gómez.

A sala llena, el público pudo disfrutar de las cálidas palabras de Gloriana Tejada -hija mayor de Armando Tejada Gómez- y Fabián Matus -hijo de Mercedes Sosa y Oscar Matus. Se proyectó un corto documental producido por el canal de televisión de la Universidad Nacional de Lanús que muestra las memorias de quienes estuvieron aquel 22 de mayo de 1964, día inolvidable para el Peretz.

Un momento sumamente emotivo fue el recuerdo de Jorge Piro, guitarrista y compositor recientemente fallecido, quien fuera un referente artístico del Centro Cultural Peretz. Jorge fue uno de aquellos jóvenes que, allá por los años sesenta, se deslumbraban con la obra de Matus, Tejada y Mercedes Sosa y tomaban sus banderas.

La actividad continuó con el descubrimiento de una placa confeccionada por la ceramista Valeria Godoy, que asigna el nombre "Nuevo Cancionero" al escenario de la institución. En palabras de quien condujo el acto, se trata de una reafirmación de los valores expresados por el Manifiesto publicado por aquel movimiento en 1963.
 





La jornada continuó con la participación de Julio Lacarra, uno de los referentes del folklore de la zona sur del conurbano bonaerense con vasta trayectoria internacional y amigo de Armando Tejada Gómez. Junto a Daniel Homer y Florencia Suárez, evocaron la música y la poesía del movimiento.

El evento contínuó con lectura de poemas de Tejada Gómez y Lima Quintana a cargo de adolescentes que participan del Kinder Club, espacio de actividades recreativas del Centro Cultural Peretz.

Ya casi en el cierre, la inigualable voz de Verónica Condomí, el piano de Pablo Fraguela y los acompañamientos de Yani Lui, cautivaron a un público profundamente emocionado por la jornada.



El momento más emotivo de la noche fue producto de la espontaneidad de la concurrencia que comenzó a pedir unánimemente "Canción con Todos". Viejos, jóvenes y niños con Lacarra en guitarra y voz, y Condómí en voz y bombo, pusieron el broche de oro a la jornada. Tomados de la mano entonaron las estrofas del himno latinoamericano.

El Nuevo Cancionero nace formalmente como Movimiento, con la publicación de su Manifiesto a comienzos de 1963 en la Provincia de Mendoza. 
Sus principales referentes llegan a Buenos Aires en 1964 y presentan en junio el espectáculo Poemas y Canciones del Horizonte en el teatro IFT. Pocos sabían, hasta ahora, que un mes antes, en el Peretz de Lanús, hubo un pre-estreno. La jornada de Homenaje al Movimiento Nuevo Cancionero, a cincuenta años de aquel concierto, dio testimonio de que su mensaje aun sigue vivo.